Gobierno trabaja para que Lengua Rama sea declarada Patrimonio de la Humanidad
El Instituto Nicaragüense de Cultura está
defendiento tal condición, que otorga la Unesco, para esta lengua
originaria del Caribe sur nicaragüense

Lograr que la lengua de la Isla Ramakí, ubicada en el Caribe sur nicaragüense, sea reconocida y declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad es uno de los propósitos del gobierno sandinista, a través Instituto Nicaragüense de Cultura (INC).

Lograr que la lengua de la Isla Ramakí, ubicada en el Caribe sur nicaragüense, sea reconocida y declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad es uno de los propósitos del gobierno sandinista, a través Instituto Nicaragüense de Cultura (INC).
El director del INC, arquitecto Luis Morales Alonso, dijo que su
institución labora arduamente para lograr esa categoría a esa lengua,
muy original, pero que sin embargo se está perdiendo con el paso del
tiempo.
Estamos trabajando en la nominación de la etnia rama, en las Costa
Caribe Nicaragüenses, en el Caribe Sur, en la Isla de Ramakí existe este
grupo de hermanos nicaragüenses, de los pueblos originarios, los ramas,
cuya lengua tiene características muy particulares a nivel mundial, y
son lenguas muy especiales que no tienen algunas comparaciones fonéticas
con otras lenguas, precisó, citado por El Pueblo Presidente.
Morales explicó que en dicho expediente, elaborado por un
especialista y doctor en lenguas de Nicaragua, apunta a rescatar la
lengua Rama, y de esta forma ir avanzando en un proceso que dará la
posición que se merece a este elemento cultural del Caribe Sur
nicaragüense.
Nosotros estamos alertando que es una lengua que está en peligro, y
estamos proponiéndola para Patrimonio de la Humanidad, Patrimonio
Intangible de la Humanidad, la lengua y la cultura rama.
Ya el expediente fue elaborado por el Doctor Carlos Alemán Ocampo,
que es doctor en lenguas, y reconocido catedrático universitario. Él
elaboró el expediente y ya está en proceso de entregárselo a la UNESCO,
indicó.
Morales señaló que la preparación del expediente y la aceptación del
mismo podría ser un trámite que dure mucho tiempo en la comisión técnica
de la UNESCO, por lo cual se está trabajando con rigor cada cláusula
propuesta.
Los expedientes se elaboran, y después de un año entran a revisión, y
luego entran ya a la comisión de la UNESCO. En la comisión puede tardar
hasta 4 años, porque hay revisiones, mandan supervisiones, la ven
especialistas, y es un proceso muy técnico, pero que es necesario para
que se cumpla con todos los rigores que pide la Organización Mundial de
las Naciones Unidas, detalló.
Tomado: La Voz del Sandinismo
Tomado: La Voz del Sandinismo
Comentarios
Publicar un comentario